consultorio: ¿cómo calculo la rentabilidad de mi depósito a un mes?

¿No tienes ni idea de cómo funciona la bolsa o la renta fija pero te encantaría saberlo? ¿Tienes alguna pregunta sobre fondos de inversión o planes de pensiones que nunca te has atrevido a formular?

Resolvemos todo tipo de dudas sobre el mundo de la inversión, por muy básicas que sean. Sólo una restricción: no hacemos recomendaciones de producto.

Anímate a escribir a consultorioeducativo@myinvestor.es

Cristina L. Hola. Me gustaría saber cuál es la diferencia entre el TIN y la TAE cuando hablamos de productos bancarios o inversiones. Entiendo que la TAE siempre se expresa en años, pero si me dicen que una inversión me dará el 0,5% mensual, ¿cuál sería el tipo de interés real anual? Me pasa por ejemplo con los depósitos bancarios a 1 o 3 meses, ¿cómo puedo calcular cuántos intereses tendré al final? 

Hola, Cristina. El TIN (Tipo de Interés Nominal) no recoge ni comisiones ni gastos. Además, tampoco tiene por qué expresarse en términos anuales. Por tanto, como bien indicas la variable que realmente resulta realista es la TAE (Tasa Anual Equivalente), que no sólo tiene en cuenta la rentabilidad real de tu inversión (o el coste real de tu hipoteca), sino que te ofrece el dato anualizado, de modo que puedas compararlo con otros depósitos/préstamos.

No obstante, el problema que tiene dar un dato anualizado es que cuando el producto tiene un vencimiento inferior al año (por ejemplo, en el caso de un depósito a un mes), puede resultar un tanto confuso para el cliente.

Si quieres calcularlo por ti misma, te ofrecemos una fórmula sencilla que te puede servir de orientación. Es más fácil de lo que parece:

Rentabilidad = Dinero que inviertes × (Interés TAE / 100) × (Nº de días / 365)

Por ejemplo, imagina que hablamos de un depósito a un mes al 2,5%. Y que inviertes 1.000 euros

En ese caso, la rentabilidad sería:

Rentabilidad = 1.000 x (2,5 / 100) x (30/365) = 2,05 euros. Importe bruto, antes de impuestos.

No obstante, antes de la contratación del depósito te figurará en pantalla el dinero en efectivo que obtendrías como beneficio bruto con la operación.

Ángel M. ¡Hola! Tengo una cuenta, un depósito y una cartera indexada. ¿Si me ocurriera algo grave o falleciera, podría recuperar mis activos mis hijos? ¿Cómo sería el trámite? Gracias.

Hola, Ángel. En caso de fallecimiento, todos tus bienes pasan a formar parte de la masa de la herencia. Esto incluye, por supuesto, toda la liquidez e inversiones que tuvieras en el banco.

En ese caso, tus herederos tendrían que notificar a la entidad tu deceso y, una vez establecidos los términos de la herencia, se procedería al reparto de los bienes.

Por cierto que en el caso de los fondos de inversión (o la cartera de fondos), tus herederos recibirían las participaciones de los mismos, pero no se verían obligados a reembolsar si no quisieran. Podrían conservarlas o bien traspasarlas.

Rafael T. Buenas. He invertido en el ETC Phisical Gold Invesco y me gustaría saber si hay comisiones por hacer DCA (aportaciones recurrentes) cada dos meses.

Hola, Rafael. Al tratarse de un ETC que cotiza en bolsa, cada vez que adquieras nuevas participaciones, tendrás que realizar la compra de las mismas a través del bróker, lo que implica el abono de una comisión, que dependerá en función del bróker con el que estés operando.

En ese sentido, funciona exactamente igual que si cada cierto tiempo adquirieses nuevas acciones de Telefónica, Apple o cualquier compañía cotizada.

No obstante, el DCA con fondos de inversión sería distinto. En ese caso las participaciones no cotizan en bolsa, de modo que no tendrías que adquirirlas a través de un bróker, sino de una plataforma de fondos. En este caso, las entidades financieras que disponen de plataformas de fondos no suelen aplicar comisiones por la suscripción de participaciones (al menos, MyInvestor no lo hace).

Alberto R. Hola. En primer lugar, daros la enhorabuena y las gracias por el blog de educación financiera, ojalá os hubiera conocido muchos años antes. Tengo dos preguntas: ¿Cada cuánto tiempo se revisa y ajusta la estrategia de las carteras indexadas? ¿Pensáis que se va a producir en un periodo inferior a diez años una transferencia gradual del mercado bursátil americano y europeo a las grandes potencias emergentes?

Hola, Alberto. Lo primero, muchas gracias por tus palabras sobre nuestro blog. Estamos encantados de que te resulte interesante.

En cuanto a tus preguntas, me temo que no podemos darte mucho detalle sobre la política de inversión de las carteras, salvo que el asset allocation se modifica de forma estratégica y no táctica. Por tanto, los cambios se suelen efectuar de forma puntual y atendiendo fundamentalmente a dos variables:

  1. Costes: Siempre que el equipo de inversión de MyInvestor ve una oportunidad de bajar costes, lo hace. Esto ocurre, por ejemplo, cuando encuentra un fondo que replica el mismo índice que otro que tiene en cartera, pero lo hace de forma más eficiente y/o con costes más reducidos.
  2. Resiliencia de la cartera: Cuando la situación macroeconómica y los mercados hayan experimentado grandes cambios, puede hacer modificaciones para asegurarse de que siguen siendo resilientes frente a los vaivenes del mercado.

Más allá de ahí, desde este consultorio desconocemos si se producirá una transferencia de liquidez desde los mercados desarrollados a los emergentes. Posiblemente, de suceder algo similar, ese trasvase sería paulatino y sólo hacia aquellas economías emergentes con más visos de pasar a ser consideradas desarrolladas.

Por tanto, lo que cambiaría es el mix de países calificados como desarrollados versus aquel integrado por emergentes.

Salvador M. Hola. Estoy viendo información sobre los fondos indexados. No alcanzo a entender cómo genera interés compuesto si no se liquidan. ¿Cómo generan ese aumento de capital año a año si no se venden? Empiezo con 100 y el primer año hace un 5%. El segundo empiezo con 105, pero ¿por qué? Eso sería si se liquidara, ¿no?

Hola, Salvador. El interés compuesto (que sería más correcto denominar capitalización compuesta, ya que a menudo no implica el pago de un interés como tal) es un concepto que indica que la revalorización de tu dinero se produce tanto sobre el capital invertido inicialmente como sobre los intereses, o la rentabilidad, generados hasta el momento. Por eso tu dinero crece cada vez más rápido en el largo plazo. Cada vez vas generando más rentabilidad y esa rentabilidad va generando a su vez nueva rentabilidad.

En el caso de una cartera indexada, tu dinero va creciendo con el paso del tiempo porque los fondos que la integran van valiendo cada vez más. Es como si compras acciones que cotizan en bolsa o bien inviertes en un piso. Lo compras a un precio y con el paso del tiempo su valor va aumentando. Puede que decidas venderlo o pueden que no, pero eso no quita para que su valor (el precio al que podrías venderlo si quisieras) sea cada vez mayor.

Esa revalorización no es homogénea. Pueden producirse periodos de caída, sobre todo en el corto plazo. No obstante, en el largo plazo la tendencia suele ser alcista.

En definitiva, si quieres disfrutar de las ventajas del interés compuesto no tienes que reembolsar ni hacer nada en particular. Simplemente ten en mente que cuanto más tiempo tenga tu inversión por delante, a mayor ritmo crecerá.

Juanjo O. ¿Cuál es la inversión mínima en fondos indexados?

Hola, Juanjo. La inversión mínima depende de cada fondo de inversión. Suele quedar establecida en el folleto del fondo. A menudo es una cantidad fija (por ejemplo, 50 euros) o bien el precio de una participación o incluso fracciones de la misma. El precio de la participación viene determinado por el valor liquidativo que tenga el fondo en el momento en el que quieras invertir en él.

No obstante, te aclaramos que la inmensa mayoría de los fondos están disponibles desde cantidades realmente reducidas (incluso inferiores a 10 euros). Por tanto, puedes crearte una cartera diversificada desde mínimo muy razonables.

Antonio G. Buenas tardes. Me gustaría empezar a invertir, pero no lo he hecho nunca. Quisiera empezar con 1.000 euros en fondos indexados, más concretamente al S&P 500, pero no sé cómo va eso ni qué comisiones tendría que pagar. 

Hola, Antonio. Si deseas empezar a invertir, te aconsejamos que, lo primero de todo, realices una buena planificación financiera previa. Esto implica plantearte cuáles son tus objetivos financieros (jubilación, un master, la entrada de una casa, etcétera) y en qué horizonte temporal van a producirse. También es importante que valores cuál es tu perfil de tolerancia al riesgo.

Más allá de ahí, si estás convencido de que quieres invertir en el S&P 500 te aclaramos que todos los fondos indexados llevan aparejada una comisión de gestión que habitualmente es reducida y se deduce del propio valor liquidativo del fondo.

Mariano A. Hola. Estoy aconsejando a mi hija, que tiene 23 años, abrir una cuenta. Yo ya la tengo y tengo 65 años. ¿Qué me aconsejais? ¿Mejor un fondo indexado o planes de pensiones? 

Hola, Mariano. No podemos aconsejarte, ni a tu hija ni a ti, en qué podéis invertir ya que no podemos realizar asesoramiento financiero. El propósito de este consultorio educativo es proporcionarte las herramientas teóricas para que tú mismo puedas tomar las decisiones de inversión más adecuadas.

Dicho esto, pensamos que este post y este otro pueden seros de utilidad.

Diego R. Buenos días. Quería abrir una Cuenta Junior para mi hijo de solo un año y aprovecharla para contratar desde ella fondos indexados. ¿Hay algún problema en hacerlo así? 

Hola, Diego. No hay ningún problema en ello.

Un menor de edad, debidamente tutelado, puede invertir en el producto que prefiera (fondos de inversión, ETF e incluso acciones), salvo en planes de pensiones.

Antonio. Hola, tengo una duda. En el caso de un fondo indexado de renta fija compuesto por bonos, cuando estos van venciendo con el tiempo y se adquieren otros nuevos, yo no tengo que tributar ¿no? Por ejemplo, en el Vanguard Global Bond INS EUR Hedged, si yo decido venderlo a los 15 años, hasta entonces no tendré que declararlos ¿verdad? Gracias por vuestra labor divulgativa.

Hola, Antonio. Una de las ventajas que tiene invertir en fondos de inversión es que el partícipe no tiene que tributar por ninguna de las ganancias que experimente la cartera.

Por tanto, ni los cupones de los bonos, ni las plusvalías obtenidas por la compraventa de títulos de renta fija (o acciones, si es un fondo de bolsa) implican que el partícipe tenga que tributar. Esos beneficios sencillamente aumentan el valor liquidativo del fondo.

En otras palabras, tus participaciones valen más, ya que el fondo ha obtenido diversos beneficios, pero tú no tendrás que tributar por ellas hasta que las vendas y conviertas tu inversión en efectivo.

Gonzalo G. Hola. Me pregunto si, en mi caso, la mejor opción de reembolso de mi cartera indexada sería la de maximizar las plusvalías, ya que tengo acumuladas unas pérdidas por la venta de unas acciones.

Hola, Gonzalo. Lo que comentas suena razonable, en tanto que la regulación permite compensar pérdidas con ganancias, hasta un determinado límite. No obstante, existen otras consideraciones que también puedes valorar. Por ejemplo: ¿realmente te interesa deshacer parte de la cartera en estos momentos? ¿Puede ser más eficiente vender algún otro producto en el que también tengas plusvalías?

Analizamos cómo funciona la compensación fiscal de pérdidas y ganancias en este post.

Fernando S. Hola. Quiero abrir un plan de pensiones y sé que el límite personal es de 1.500 euros y creo que como autónomo podría aportar 4.250 euros a mayores. Mi duda es si tengo que abrir dos planes de pensiones o puede ir todo el importe a un solo plan. Mi idea sería uno basado en el S&P 500.

Hola, Fernando. Para dudas de fiscalidad preferimos remitiros a expertos que puedan analizar vuestra casuística y ofreceros el mejor asesoramiento posible.

No obstante, a priori, nuestra impresión es que los 1.500 euros (máximo legal) los podrás aportar a un plan de pensiones individual (PPI), mientras que los 4.250 restante tendrán que ir a otro tipo de producto: el plan de pensiones de empleo simplificado (PPES).

Probablemente podrás aportar el montante total al PPES, pero no al PPI.

En cuanto a tu perspectiva de inversión, en MyInvestor comercializamos PPI indexados al S&P 500, pero no comercializamos PPES por el momento, por lo que desconocemos la oferta disponible.

Miguel Á. D. Hola, buenos días. Estoy considerando adquirir participaciones de los fondos monetarios AXA Trésor Court Terme C (FR0000447823) ó Groupama Trésorerie IC (FR0000989626). Consultando la documentación creo entender que existen costes adicionales, concretamente un 1% de suscripción en el AXA, y un 0,5% de suscripción más 4% de reembolso en el Groupama. ¿Pueden por favor confirmar si es correcto?

Hola Miguel Á. En ocasiones, los folletos de los fondos recogen la posibilidad de que la entidad comercializadora pueda aplicar algún tipo de comisión, pero eso no quiere decir que la entidad lo haga. La gestora simplemente reflejan esa posibilidad en el folleto para curarse en salud.

En el caso del fondo de AXA y en el de Groupama, te confirmamos que ni Inversis ni, por ende, MyInvestor aplican comisión de suscripción/reembolso alguna.

No obstante, para tu información, cuando inicias el proceso de compra de participaciones de un fondo, te aparecen en pantalla las comisiones que aplica, de modo que estés debidamente informado antes de tomar la decisión final.

 

 

Comparte este artículo

¿Te lo hemos explicado bien?

Si te ha quedado alguna duda sobre este tema (o cualquier otro), escríbenos al consultorio hellomyinvestor@myinvestor.es